jueves, 24 de febrero de 2011

PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACCION DE GRUPO

Los principios básicos de la acción de grupo tienen como objetivo fundamental lograr una buena integración de los elementos del grupo y dará como resultado grupos más maduros, productivos y armónicos.
            Los principios básicos son:
AMBIENTE: El ambiente puede definirse de dos maneras:
1.      el ambiente natural que implica, buena ventilación, mobiliario adecuado y un local amplio.
2.      el ambiente psicosocial que es la consecuencia de la interacción entre los elementos el grupo, producto de que el grupo es conducido en forma amable, comprensiva y amistosa.
LIDERAZGO DISTRIBUIDO: Es la forma democrática que se caracteriza por la participación de todos los miembros del grupo a través de sus ideas y opiniones.
FLEXIBILIDAD: A veces los objetivos se definen con niveles muy altos de logro, lo que dificulta su consecución. La flexibilidad permite la retroalimentación de los objetivos del grupo.
CONSENSO: Los integrantes de los grupos deben saber que no se permiten “bandos” ni “camarillas2, sino que debe reinar la colaboración, la simpatía y las buenas relaciones con el fin de llegar a conclusiones mediante acuerdo mutuo.
FORMULACION DE OBJETIVOS: Los miembros del grupo deben participar en la formulación de los objetivos, para desarrollar el sentido de NOSOTROS y eliminar el individualismo.
EVALUACION CONTINUA: Consiste en la revisión continua de las metas logradas y del trabajo realizado.

Etapas del desarrollo de los grupos


 En general, los grupos pasan en su evolución por una secuencia básica se denomina modelo de las cinco etapas del desarrollo de los grupos.

Modelo de las cinco etapas
Los grupos pasan por cinco fases:
  • Formación
  • Conflicto
  • Regulación
  • Desempeño
  • Desintegración.

La 1ra etapa, de formación, se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros "sondean las aguas" para determinar que conductas son las aceptables. La etapa concluye cuando los miembros comienzan a considerarse parte del grupo.

La etapa de conflicto se distingue, precisamente, por los conflictos internos que en ella se dan. Los miembros aceptan la existencia del grupo personas se resisten a las restricciones que les impone a su individualidad. Por añadidura, se presentan conflictos sobre quien controlará el grupo.
Al culminar las etapas, el grupo cuenta con una jerarquía de liderazgo relativamente clara.

En la 3ra etapa (Regulación) se traban relaciones estrechas y el grupo manifiesta su cohesión. Se despierta un sentido agudo de identidad y camaradería. Esta etapa de regulación se da por concluida cuando solidifica la estructura del grupo, y éste ha asimilado un conjunto común de expectativas sobre lo que se define como el comportamiento correcto.

La cuarta etapa es la de desempeño. La estructura en este punto es completamente funcional y es aceptada por el grupo. La energía de los integrantes ya no se dirige a conocerse y entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa. Para los grupos de trabajo permanentes, la etapa de desempeño es la última de su desarrollo. en cambio, tratándose de comisiones, equipos, fuerzas de tarea y otros grupos temporales que tienen una tarea limitada, queda una fase de desintegración.

Fase de Desintegración. En esta etapa, el grupo se prepara para disolverse y su prioridad ya no es un desempeño superior, sino que se dirige la atención a las actividades conclusivas. Los integrantes responde de diversas maneras: mientras que algunos están animosos, gozando de los logros del grupo, otros se entristecen por la pérdida de camaradas y amigos ganados durante la existencia del grupo.

Muchos intérpretes del modelo de las cinco etapas suponen que el grupo hace más eficaz a medida que pasa por las primeras cuatro fases. Aunque esta disposición sea verdadera, lo que hace que un grupo sea más eficaz es más complicado de lo que este modelo indica. En ciertas condiciones, conflictos intensos acentúan el desempeño del grupo, así esperaríamos que en tales situaciones los grupos que se encontraron en la 2da fase superan en desempeño a los grupos que se encontraran en la 2da etapa superaran en desempeño a los grupos que se encontraran en las etapas 3 y 4.

Aparte los grupos no siempre proceden claramente de una etapa a la siguiente. De hecho, en ocasiones transcurren al mismo tiempo varias etapas, como cuando los grupos se hallan a la vez en la etapa de conflicto y en la del desempeño. También los grupos llegan a retroceder a las fases anteriores.

Por tanto incluso los defensores más firmes del modelo no suponen que todos los grupos siguen exactamente las 5 etapas ni que la fase 4ta. sea la mejor. Otro problema del modelo, en lo que atañe a entender el comportamiento en el trabajo, radica en que omite el contexto de la organización.
Por ejemplo, en un estudio de la tripulación de un avión comercial se encontró que, en el plazo de 10 minutos, tres desconocidos señalados para volar juntos, por primera vez se convirtieron en un grupo de alto desempeño. La explicación del acelerado desarrollo de este grupo está en el sólido contexto de la organización que rodeaba las tareas en la cabina de pilotaje y que proveía reglas, definiciones de tareas; información y recursos para el desempeño del grupo. No tuvieron que trazar planes, asignar funciones, decidir ni distribuir recursos, resolver conflictos ni establecer normas como se predice en el modelo de las cinco etapas.

lunes, 21 de febrero de 2011

Virtudes que debe reunir un facilitador

Estas virtudes no pueden ser  vistas como algo con lo cual uno nace o como u n regalo que uno recibe, sino como una forma de ser, de encarar, de  comportarse, de comprender, todo lo cual se crea a través de la práctica, en búsqueda de la transformación de la sociedad. No son cualidades abstractas, que existen antes que nosotros, sino que se crean con nosotros (y no individualmente). Las virtudes que a continuación se presentan no son virtudes de cualquier educador, son de aquellos que están comprometidos con la transformación de la sociedad injusta, para crear una sociedad menos injusta.
  • Ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace.
  • Saber manejar la tensión entre la palabra y el silencio.
  • Trabajar críticamente la tensión entre la subjetividad y la objetividad.
  • diferenciar el aquí y el ahora del educador y el aquí y el ahora del educando.
  • Evitar el espoteneismo sin caer en la manipulación.
  • Vincular teoría y práctica..
  • Practicar una paciencia impaciente.
  • Leer el texto a partir de la lectura del contexto.


miércoles, 16 de febrero de 2011

Criterios para la utilización de las Técnicas

Puesto que las técnicas proporcionan estructura al grupo y le dan una cierta base de organización, es importante conocerlas y utilizarlas adecuadamente para lograr el mejor provecho y alcanzar los objetivos de trabajo con los grupos.
            El uso de las técnicas no bastan por sí solas para obtener el éxito deseado. Tan como ocurre con los procedimientos didácticos, las técnicas de grupo, no deben ser consideradas como fines en sí mismas, sino como instrumentos o medios valiosos para el logro de los objetivos propuestos, impregnadas por el espíritu creador, por la imaginación de quien las maneja, por la capacidad de adecuación a las circunstancias y conveniencias del momento.
            Al respecto, Thelen nos dice: “Una técnica no es por sí misma ni buena ni mala; pero puede ser aplicada eficazmente, indiferentemente o desastrosamente”.

Las técnicas grupales

Son una serie de procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad de grupo, teniendo  como fundamente los conocimientos aportados por la teoría de la dinámica de Grupo.
            Una técnica de grupo tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las durezas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo en el proceso Enseñanza – Aprendizaje.
            Integramos un mundo de constantes transformaciones, las cuales tienen que implicar innovaciones en las técnicas docentes. Actualmente, las conferencias, las disertaciones de pare del maestro son las que dominan los salones de clases. Las disertaciones tendrán forzosamente que dar paso a todo un conjunto de técnicas docentes desde el juego tan elemental de representar papeles hasta los seminarios regidos por computadoras.
             La educación actual tiene que utilizar todo el fenómeno de la Dinámica de Grupos, en su afán no sólo de lograr objetivos cognoscitivos sino de una profunda comprensión humana, de intensificar las relaciones afectivas, de que las personas tengan una idea claa de sus propios valores para valorar a sus semejantes, etc.